Beneficios y riesgos de los tratamientos para la alopecia areata

"

La alopecia areata, una enfermedad que se caracteriza por presentar zonas redondeadas de pérdida del cabello y que puede llevar a la calvicie total, se puede tratar de forma con medicamentos sistémicos, como los inmunosupresores, y con tratamientos locales, como los estimulantes del crecimiento capilar. Sin embargo, no está claro hasta qué punto estos tratamientos son útiles para provocar el crecimiento del cabello en la zona afectada. Una nueva revisión sistemática Cochrane indica que solo un tratamiento inmunosupresor oral, el baricitinib, ha mostrado un aumento en el recrecimiento del cabello. Por lo demás, los tratamientos parecen ser seguros y los efectos secundarios graves son poco frecuentes, según señalan los autores de esta revisión, vinculados a la Red Cochrane Iberoamericana: Miriam Mateos-Haro, Mónica Novoa-Candia, Guillermo Sánchez VanegasAndrea Correa-Pérez, Andrea Gaetano Gil, Silvia Fernández-García, Daniel Ortega-Quijano, Mayra Gizeth Urueña Rodriguez, Tayeb Bennouna-Dalero, Lucía Giraldo, Sergio Vaño-Galván y Javier Zamora.

A continuación se detallan algunos aspectos destacados de esta revisión:

¿Qué es la alopecia areata?

La alopecia areata es una enfermedad frecuente que se caracteriza por la caída localizada o dispersa del cabello o del vello corporal. A casi la mitad de los pacientes les crece el pelo de nuevo sin un tratamiento, pero un número considerable necesitará igualmente un tratamiento específico.

¿Cómo se trata la alopecia areata?

La mayoría de los pacientes mejoran espontáneamente y, en algunos casos, el médico y el paciente podrían optar por esperar a que crezca pelo nuevo. Sin embargo, el crecimiento espontáneo es muy poco frecuente en los casos graves. Para aquellos pacientes que necesitan medicación, existen varios tratamientos, como tratamientos tópicos, tratamientos orales e inyecciones localizadas de corticosteroides.

¿Por qué se ha realizado esta revisión Cochrane?

Ante tan amplio abanico de tratamientos para la alopecia areata, se quiso conocer los posibles efectos beneficiosos y perjudiciales de los tratamientos disponibles y ver si algunos de ellos funcionan mejor que otros.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que analizaran tratamientos para la alopecia areata por placas (AAP), la alopecia areata total (AAT) y la alopecia areata universal (AAU). Los tratamientos buscados incluían medicamentos administrados por vía oral o subcutánea con efectos sistémicos (que afectan al organismo en su conjunto), como los inmunosupresores, y tratamientos locales (que afectan a la superficie cutánea), como los estimulantes del crecimiento capilar o la crioterapia. Estos tratamientos se compararon con un placebo (un tratamiento «falso» que no contiene medicamento) o con otro medicamento. Se evaluó el efecto de los tratamientos sobre el recrecimiento significativo del cabello (igual o superior al 75% y medido de 12 a 26 semanas después de iniciar el tratamiento o más allá de las 26 semanas), sobre el bienestar (calidad de vida) y si era probable que causasen episodios adversos graves (efectos no deseados o perjudiciales).

También se resumieron los resultados de estos estudios, y la confianza en la evidencia se calificó según factores como la metodología de los estudios y el número de participantes.

¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión?

Se incluyó la evidencia hasta julio de 2022.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 63 estudios que analizaron 47 tratamientos distintos en 4817 personas con AAP, AAT o AAU (los participantes tenían entre 2 y 74 años).

De entre las 12 comparaciones (una comparación significa un tratamiento comparado con otro) consideradas más relevantes para la práctica clínica, el recrecimiento capilar a corto plazo ≥ 75% (de 12 a 26 semanas de seguimiento) se evaluó en 14 estudios y el recrecimiento a largo plazo ≥ 75% (tras 26 semanas de seguimiento) se evaluó en dos estudios. Solo un estudio evaluó el bienestar (calidad de vida) y 22 estudios evaluaron los episodios adversos graves (aunque solo cuatro de ellos comunicaron al menos un episodio adverso grave).

¿Cuáles son los resultados principales de esta revisión?

El baricitinib (un medicamento inmunosupresor que se toma por vía oral), comparado con placebo, aumenta el recrecimiento capilar ≥ 75% (tanto a corto como a largo plazo) y estos resultados son fiables. La evidencia es poco clara para el efecto de los estimulantes tópicos del crecimiento capilar (minoxidil) en el recrecimiento capilar a corto plazo ≥ 75% en comparación con el placebo, ya que los resultados variaron mucho de un estudio a otro. No está claro si otros tratamientos, comparados con el placebo o con otros medicamentos, tienen algún efecto sobre el crecimiento capilar, y la evidencia no es fiable porque los resultados de los estudios variaron mucho e incluyeron a un número de personas pequeño. Algunos estudios no informaron claramente sobre cómo se realizaron, ni si las personas que participaron en ellos sabían qué tratamiento habían recibido, lo que podría haber afectado a los resultados del estudio. Es probable que los estudios de investigación futuros cambien los resultados.

Cuatro estudios que evaluaron los inmunosupresores dupilumab (administrado por vía subcutánea), baricitinib y ruxolitinib tópico notificaron 30 episodios adversos graves (23 en el grupo de tratamiento y siete en el de placebo) en un total de 1332 participantes. En todos los casos, los autores no establecieron una relación directa entre los episodios adversos graves y los tratamientos. No hubo muertes, infecciones graves ni casos de cáncer. De acuerdo con la evidencia disponible, esos tratamientos podrían tener un efecto escaso o nulo sobre los episodios adversos graves.

No está claro si la ciclosporina oral (un medicamento inmunosupresor) tiene algún efecto sobre la calidad de vida.

Limitaciones de la evidencia

La confianza en la evidencia solo es alta para una comparación (baricitinib comparado con placebo), el resto de la evidencia identificada tiene una fiabilidad general baja ya que la mayoría de los tratamientos fueron evaluados en estudios con limitaciones en su diseño, con pocos pacientes, y que no han sido replicados para evaluar la consistencia de los resultados.

Referencia

Mateos-Haro M, Novoa-Candia M, Sánchez Vanegas G, Correa-Pérez A, Gaetano Gil A, Fernández-García S, Ortega-Quijano D, Urueña Rodriguez MG, Saceda-Corralo D, Bennouna-Dalero T, Giraldo L, Tomlinson J, Vaño-Galván S, Zamora J. Treatments for alopecia areata: a network meta‐analysis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2023, Issue 10. Art. No.: CD013719. DOI: 10.1002/14651858.CD013719.pub2