La información en internet sobre las intervenciones dietéticas en el microbioma es deficiente y está respaldada por una certeza de la evidencia baja o muy baja

Andreu Prados

La calidad de la información en internet sobre intervenciones dietéticas que influyen en el microbioma es deficiente y la mayoría de los mensajes no están alineados con la evidencia, cuyo grado de certeza es, en general, bajo o muy bajo. Esta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral de Andreu Prados, farmacéutico, nutricionista y gestor de redes sociales de Cochrane Iberoamérica, defendida el pasado 24 de febrero en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Esta tesis, dirigida por Gonzalo Casino, responsable de Transferencia del Conocimiento de Cochrane Iberoamérica, encontró que de los 133 mensajes de salud sobre probióticos, yogur, kéfir, kombucha, fibra y prebióticos analizados en internet, solo la mitad (52,6 %) se alinearon con la evidencia de las revisiones sistemáticas.

La investigación de Andreu Prados, realizada por compendio de tres artículos publicados en revistas académicas [1], también ha constatado que la cobertura del microbioma en la prensa generalista se realiza principalmente en noticias extensas firmadas, con una evolución desde los temas de ciencia básica hasta los temas médicos y de nutrición, y se observa un sesgo nacionalista en el periodismo sobre el microbioma. Asimismo, revela que en la prensa existe una sobrerrepresentación de los estudios observacionales en humanos y una infrarrepresentación de los estudios medioambientales en comparación con el patrón de los estudios en PubMed.

La tesis, titulada La investigación científica sobre el microbioma en la prensa e internet: impacto mediático y calidad de la información, ha cuantificado el volumen de la investigación sobre el microbioma en las revistas académicas (PubMed) y su impacto en la prensa, medido con el número de artículos y los diseños de los estudios. Se ha utilizado la base de datos Factiva para identificar las noticias del microbioma en tres periódicos generalistas (The New York Times, The Times y El País) y tres económicos (The Wall Street Journal, Financial Times y Expansión) durante 2007-2019. Se han estudiado las características de los artículos periodísticos del microbioma en la prensa generalista (tipo de artículo, extensión, autoría, tema y nacionalidad de investigadores, organizaciones y revistas). El análisis de la prensa se ha completado con una evaluación de la calidad de la información y de la certeza de la evidencia asociada a los mensajes de salud en las primeras 20 webs de Google.es sobre las principales intervenciones dietéticas que influyen en el microbioma (probióticos, yogur, kéfir, kombucha, fibra y prebióticos).

[1] Referencias

Prados-Bo A, Rabassa M, Bosch M, Casino G. (2022). Online information in Spanish on probiotics, yoghurt, kefir, kombucha, fibre and prebiotics: an analysis of the quality of information and the certainty of the evidence supporting health claims. BMJ Open. 12(8):e063316. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-063316

Prados-Bo A, Casino G. (2022). How have quality newspapers covered the microbiome? A content analysis of The New York Times, The Times, and El País. Journalism. https://doi.org/10.1177/14648849211067858

Prados-Bo A, Casino G. (2021). Microbiome research in general and business newspapers: How many microbiome articles are published and which study designs make the news the most? PLoS One. 16(4):e0249835. 
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249835