¿El ginseng ayuda a mejorar la capacidad de erección de los hombres?

 Respuestas TAC
Otras respuestas sobre terapias alternativas y complementarias

Cómo ha respondido Cochrane la pregunta

Cochrane ha realizado una revisión sistemática [+] de los mejores estudios disponibles sobre esta cuestión. La pregunta que han analizado los estudios incluye cuatro aspectos clave, conocidos como elementos PICO [+]:

¿Qué Población han estudiado? Hombres con dificultad de erección de leve a moderada.
 
¿Qué Intervención o tratamiento les han aplicado? Ginseng.
 
¿Con qué han Comparado el tratamiento? Tratamiento falso (placebo).
 
¿Qué Outcomes o desenlaces (beneficios y riesgos del tratamiento) han analizado? Capacidad de erección, satisfacción en las relaciones sexuales, efectos perjudiciales.
 

Revisión Cochrane: Ginseng para la disfunción eréctil (fecha de publicación: 19 de abril de 2021). Incluye 9 ensayos controlados aleatorizado [+] con 587 hombres con dificultad de erección de leve a moderada (estos estudios fueron publicados hasta el 30 de enero de 2021). 


Mensajes clave

  • El ginseng podría mejorar ligeramente la capacidad de erección de los hombres con dificultad de erección y su satisfacción sexual en las relaciones sexuales, en comparación con un placebo. 
     
  • Podría afectar poco o nada a la aparición de efectos perjudiciales.
     
     

Ficha resumen

> Pulsa en la imagen para agrandarla y copiarla.

 

Resultados de los estudios y grado de certeza

Para interpretar los resultados de los estudios analizados, es necesario tener en cuenta el grado de certeza de estos resultados.

En la tabla siguiente, para cada desenlace estudiado, se presenta el efecto observado en los estudios junto con su grado de certeza [+] según la clasificación GRADE, y la conclusión en lenguaje sencillo:

  • Desenlace: beneficio o daño de la intervención medido en los estudios
  • Efecto observado: resultado de la intervención sobre el desenlace
  • Certeza: grado de confianza que merece el efecto observado
  • Conclusión: valoración del efecto de la intervención considerando el efecto observado y su grado de certeza ​

 

[+] Para saber más

Qué es una revisión sistemática

Una revisión sistemática es un resumen de los estudios sobre una pregunta específica, realizado de forma sistemática y explícita para identificar, seleccionar y evaluar críticamente los estudios relevantes, así como para resumir y analizar sus resultados. Esta investigación de síntesis permite saber hasta qué punto se conoce la respuesta a una pregunta de salud.

 

Qué es una pregunta PICO

Para poder investigar una pregunta de salud, esta ha de ser formulada de forma precisa y estructurada, especificando los siguientes cuatro elementos en los que se centra la investigación: la población estudiada (P), la intervención realizada (I), con qué se compara la intervención (C) y el desenlace (outcome) estudiado (O). Estos cuatro aspectos se denominan elemento PICO, y este tipo de preguntas estructuradas se denominan preguntas PICO.

 

Qué es un ensayo controlado aleatorizado

Un ensayo clínico es un experimento controlado con seres humanos para evaluar la seguridad y eficacia de una intervención de salud, como puede ser la administración de un fármaco. Se realiza generalmente con dos grupos de voluntarios formados al azar, de los cuales solo uno recibe la intervención que se quiere evaluar mientras que el otro grupo es el control (de ahí la denominación de "controlado"). Se considera que es el tipo de estudio que ofrece resultados de mayor grado de certeza.

Cómo se clasifica la certeza de las respuestas

La respuesta científica a una pregunta sobre una intervención de salud tiene un grado de certeza variable, que depende básicamente de la calidad de los estudios realizados para responder dicha pregunta. Los estudios para conocer el efecto de una intervención de salud, ya sea tomar un fármaco, seguir una dieta, hacerse un test diagnóstico o cualquier otra, ofrecen evidencias que se clasifican en cuatro niveles de certeza, según el sistema GRADE:

  • Alta: Estamos muy seguros de que el efecto real de la intervención se aproxima al efecto estimado en los estudios.
  • Moderada: Confiamos moderadamente en la estimación del efecto: lo más probable es que el efecto real se aproxime al estimado en los estudios, pero es posible que sea sustancialmente diferente.
  • Baja: Nuestra confianza en la estimación del efecto es limitada: es posible que el efecto real se aproxime al estimado en los estudios, pero es probable que sea sustancialmente diferente.
  • Muy baja: Tenemos muy poca confianza en la estimación del efecto: es muy probable es que el verdadero efecto sea sustancialmente diferente del estimado en los estudios.