
Una reciente revisión Cochrane ha analizado cuáles son las pruebas más precisas para diagnosticar la vitamina A baja, concluyendo que las dos pruebas más frecuentes (retinol sérico o plasmático y proteína de unión al retinol) no pueden identificar de forma fiable a los individuos en riesgo con o sin deficiencia de vitamina A en la comunidad o los consultorios. Los autores de esta revisión, entre quienes figura Lucero López-Pérez, de la Red Cochrane Iberoamerica, señala que esto podría significar que es posible que el uso de estas pruebas produzca una sobrestimación o subestimación de las tasas de vitamina A baja a nivel poblacional y a un diagnóstico incorrecto de los individuos.
A continuación se detallan otros aspectos relevantes de la revisión:
¿Por qué es importante mejorar el cribado de la vitamina A?
La vitamina A, también llamada "retinol", es un nutriente esencial. Se encuentra en el hígado, los huevos, los productos lácteos y la mayoría de las frutas y verduras de hoja verde o naranja. Sin embargo, la carencia de vitamina A (deficiencia de vitamina A) es un problema común de salud pública, especialmente en los países de ingresos bajos. Las personas con deficiencia de vitamina A pueden presentar un crecimiento deficiente, un sistema inmunitario poco saludable, ceguera nocturna y ceguera. Tienen más probabilidades de contraer enfermedades infecciosas. Los niños pequeños y las embarazadas tienen un mayor riesgo.
Para decidir si el tratamiento con suplementos de vitamina A es necesario o no, para los individuos y las comunidades, es necesario conocer los niveles existentes de deficiencia de vitamina A. Esto requiere pruebas precisas. No reconocer la deficiencia de vitamina A cuando está presente puede hacer que se retrase la administración de suplementos de vitamina A o que no se administren; la deficiencia de vitamina A empeora, lo que provoca cicatrices y problemas de visión. Un diagnóstico incorrecto de deficiencia de vitamina A podría hacer que los individuos reciban suplementos de vitamina A cuando no son necesarios, lo que aumenta el riesgo de ingesta de vitamina A por encima de los niveles recomendados.
¿Qué pruebas miden el estado de la vitamina A?
Las pruebas más precisas para determinar el estado de la vitamina A (llamadas "pruebas de referencia") son la biopsia hepática y la dilución isotópica del retinol. La biopsia hepática consiste en extraer una muestra pequeña del hígado de la persona y examinarla al microscopio en un laboratorio. La dilución isotópica del retinol incluye administrar una dosis pequeña de vitamina A y luego examinar una muestra de sangre. Estas pruebas son invasivas, costosas, largas y técnicamente exigentes.
Otras pruebas para medir el estado de la vitamina A de la persona son menos invasivas, menos costosas y más rápidas, pero podrían no ser tan exactas. Se denominan "pruebas índice". Buscan signos de vitamina A ("biomarcadores") en una muestra de sangre. Las pruebas más frecuentes son el "retinol sérico o plasmático" y la "proteína de unión al retinol (RBP por sus siglas en inglés) sérico o plasmático". Un resultado positivo de la prueba indica deficiencia de vitamina A, mientras que un resultado negativo de la prueba indica que no hay deficiencia de vitamina A.
¿Qué se quiso averiguar?
Se deseaba determinar la exactitud de las pruebas índice en comparación con las pruebas de referencia para detectar la deficiencia de vitamina A en personas con riesgo de presentarla.
¿Qué se hizo?
Se buscaron estudios que investigaran la exactitud de las pruebas índice en comparación con una prueba de referencia y se combinaron los resultados de los estudios.
¿Qué se encontró?
Se incluyeron 40 estudios que compararon al menos una prueba índice y una prueba de referencia. Los estudios se realizaron en Norteamérica, América Central y América del Sur; Europa; Asia meridional y sudoriental; y África. Los participantes tenían de 1 mes a más de 80 años de edad. El porcentaje de personas con deficiencia de vitamina A varió entre el 4% y el 60%. Los resultados a continuación se basan en un grupo hipotético de 1000 personas.
Retinol sérico frente a dilución isotópica del retinol (23 estudios)
Por cada 1000 personas en las que 100 (10%) presentan deficiencia de vitamina A medida con la dilución isotópica del retinol , 82 personas tendrían un resultado del retinol sérico que indicaría que hay deficiencia de vitamina A. De ellas, 72 se clasificarían de manera incorrecta con deficiencia de vitamina A. De las 918 personas con un resultado que indica que no hay deficiencia de vitamina A, 90 se clasificarían de manera incorrecta como sin deficiencia de vitamina A.
Retino sérico versus vitamina A hepática (16 estudios)
Por cada 1000 personas en las que 100 (10%) presentan deficiencia de vitamina A medida con la vitamina A hepática , 206 personas tendrían un resultado del retinol sérico que indicaría que hay deficiencia de vitamina A. De ellas, 153 se clasificarían de manera incorrecta con deficiencia de vitamina A. De las 794 personas con un resultado que indica que no hay deficiencia de vitamina A, 47 se clasificarían de manera incorrecta como sin deficiencia de vitamina A.
RBP versus dilución isotópica del retinol (ocho estudios)
Por cada 1000 personas en las que 100 (10%) presentan deficiencia de vitamina A medida con la dilución isotópica del retinol , 266 personas tendrían un resultado de la RBP que indicaría que hay deficiencia de vitamina A. De ellas, 216 se clasificarían de manera incorrecta con deficiencia de vitamina A. De las 734 personas con un resultado que indica que no hay deficiencia de vitamina A, 50 se clasificarían de manera incorrecta como sin deficiencia de vitamina A.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
La confianza en la evidencia es limitada por varias razones. La mayoría de los estudios fueron pequeños y proporcionaron escasa información acerca de cómo se realizaron, por lo que no fue posible evaluar la solidez de sus métodos. Los estudios no se diseñaron para determinar la exactitud de las pruebas índice, por lo que es necesario tener cuidado al interpretar sus resultados. Finalmente, no se encontró información sobre todas las pruebas.
¿Cómo de actualizada está esta revisión?
La evidencia está actualizada hasta agosto de 2022.
Referencia
Gannon BM, Huey SL, Mehta NH, Shrestha N, Lopez-Perez L, Martinez RX, Rogers LM, Garcia-Casal MN, Mehta S. Selected laboratory‐based biomarkers for assessing vitamin A deficiency in at‐risk individuals. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 5. Art. No.: CD013742. DOI: 10.1002/14651858.CD013742.pub2